Fijación del fragmento osteocondral subcutáneo descuidado del defecto del cóndilo femoral medial grande en un hombre adulto: reporte de un caso

by | 25 de Ago, 2022 | 0 comments

Resumen

Las fracturas osteocondrales de rodilla se encuentran entre las lesiones ortopédicas más comunes, y su diagnóstico y tratamiento siempre está abierto a debate entre los cirujanos ortopédicos. En este reporte de caso, describimos el tratamiento quirúrgico y 2 años de seguimiento de un paciente varón adulto que fue sometido a una fijación osteocondral diferida con un injerto ilíaco.
Se realizó una incisión parapatelar medial para realizar reducción abierta y fijación interna. La superficie de la fractura en el cóndilo medial del fémur se desbridó con una cureta, seguido de la colocación del injerto tricortical extraído de la cresta ilíaca en el defecto del cóndilo femoral medial. A continuación, se colocó encima el fragmento osteocondral y se fijó con tres tornillos de compresión sin cabeza junto con el injerto de cresta ilíaca para la restauración de la superficie articular. Mientras que la puntuación de resultado preoperatoria de lesión de rodilla y osteoartritis (KOOS) del paciente fue de 38 y aumentó a 74 durante dos años de seguimiento.
A pesar de la escasez de información sobre la fijación tardía de las fracturas osteocondrales, los fragmentos osteocondrales con viabilidad preservada deben fijarse, independientemente del momento, como lo sugieren los resultados exitosos obtenidos en este estudio.

Palabras clave

Abreviaturas:

KOOS (Puntuación de resultados de lesiones de rodilla y osteoartritis), Connecticut (Tomografía computarizada), resonancia magnética (Imagen de resonancia magnética)

El caso

  • Los pacientes diagnosticados con fracturas osteocondrales a menudo presentan dolor y limitación del movimiento.
  • El punto más importante para el diagnóstico es la sospecha de fractura osteocondral
  • Después del diagnóstico de fractura osteocondral, se deben evaluar de inmediato las opciones de fijación apropiadas.

Lecciones aprendidas

  • La fractura osteocondral es un diagnóstico a tener en cuenta en los pacientes que acuden tras un traumatismo
  • Incluso si pasa mucho tiempo después de la fijación de la fractura osteocondral, existe la posibilidad de éxito

Introducción

Las fracturas osteocondrales, que se encuentran entre las lesiones ortopédicas comunes, fueron descritas por primera vez por Milgram et al., en 1943. []. El mecanismo de lesión generalmente consiste en fuerzas de impactación, avulsión y cizallamiento. []. Los pacientes generalmente tienen antecedentes de traumatismo y se presentan con síntomas como hinchazón, dolor y limitación del movimiento. Los pacientes generalmente son diagnosticados y reciben tratamiento durante las etapas aguda y subaguda. Sin embargo, el diagnóstico tardío de las fracturas osteocondrales generalmente conduce a la extirpación de las mismas. [] debido a la limitada capacidad de curación del cartílago articular [].
Existen tres posibles algoritmos de tratamiento para el tratamiento de las fracturas osteocondrales []: (1) la fijación del fragmento osteocondral, (2) la escisión del fragmento osteocondral y (3) el uso de procedimientos regenerativos (estimulación de la médula ósea o cualquier técnica de trasplante que tenga como objetivo la regeneración del hueso y el cartílago) para asegurar la curación del hueso osteocondral. lesión []. La fijación de la fractura osteocondral generalmente se realiza durante la fase aguda con el uso de clavos de metal o bioabsorbibles o tornillos de compresión.
En este informe de caso, presentamos a un paciente que se sometió a la fijación de un fragmento osteocondral subcutáneo con un injerto extraído del hueso ilíaco 3 meses después del traumatismo.

Presentación del caso

A continuación presentamos el caso de un paciente varón de 41 años que acude a nuestra consulta por dolor y limitación de movimientos en la rodilla izquierda. Según los antecedentes del paciente, este había acudido al servicio de urgencias de otro centro con una herida abierta en la rodilla izquierda tras un accidente de tráfico y había sido suturada tras desbridamiento de la herida hacía casi 3 meses. Se pasó por alto el diagnóstico de una fractura osteocondral y no hubo más intervención médica para la lesión de rodilla. Hasta el momento de su ingreso en nuestra clínica, el dolor articular de la rodilla fue aumentando paulatinamente y se produjo una limitación progresiva en el rango de movimiento de la articulación. El examen clínico reveló hinchazón y dolor moderados en la rodilla izquierda, así como un rango de movimiento articular limitado. El paciente tenía 15° de pérdida de extensión y un rango de flexión de 75°. No podía ser movilizado sin apoyo. Tenía dolor intenso y sensibilidad a la palpación en el cóndilo femoral medial de la rodilla izquierda. Se encontró que el paciente tenía un defecto osteocondral que medía casi 5 × 5 cm en el cóndilo medial de la rodilla izquierda y un fragmento osteocondral subcutáneo como se ve en radiografías directas, tomografías computarizadas (TC) y resonancias magnéticas (IRM) (Figura 1).

Figura 1
Figura 1Imágenes preoperatorias radiográficas (a), CT (b y c) y MRI (d).
Se realizó una incisión parapatelar medial para realizar reducción abierta y fijación interna. Una vez atravesada la piel y tejidos subcutáneos, se alcanzó el fragmento osteocondral de casi 5 × 3 cm que había mantenido aporte a través de la fascia (Figura 2). El cóndilo femoral medial (Fig. 3) se alcanzó después de pasar a través de la fascia. La superficie de la fractura en el cóndilo femoral medial se desbridó con una cureta, seguido de la colocación del injerto tricortical extraído de la cresta ilíaca en el defecto del cóndilo femoral medial (Figura 4). A continuación, se colocó encima el fragmento osteocondral y se fijó con tres tornillos de compresión sin cabeza junto con el injerto de cresta ilíaca (Figura 5). Se encontró que la restauración de la superficie articular fue exitosa como se ve en las resonancias magnéticas y radiografías postoperatorias (Figura 6, Figura 7).

Figura 2
Figura 2Fragmento osteocondral subcutáneo.
Fig. 3
Fig. 3Defecto osteocondral del cóndilo medial.
Figura 4
Figura 4Fijación del injerto ilíaco tricortical al defecto en el cóndilo femoral medial.
Figura 5
Figura 5Vistas anterior (a) y lateral (b) del cóndilo femoral medial después de la fijación del fragmento osteocondral.
Figura 6
Figura 6Radiografías postoperatorias anteroposterior (a) y lateral (b).
Figura 7
Figura 7Secciones de resonancia magnética coronal (a) y sagital (b) realizadas 2 años después de la operación.
Durante el programa de rehabilitación, la flexión se incrementó gradualmente semanalmente utilizando una rodillera de ángulo ajustado (30°-60°-90°-120°) y no se permitió la carga de peso durante 4 semanas después de la operación. Se permitió carga parcial de peso después de la semana 4 del postoperatorio y carga total de peso en la semana 8 del postoperatorio. Se permitió correr, andar en bicicleta y deportes sin contacto después de la semana 12 del postoperatorio. En el momento del último seguimiento (a las 2 años), el paciente había regresado a sus actividades diarias y deportes recreativos, no tenía evidencia de osteoartritis en las radiografías (Figura 8) y podía alcanzar el rango de movimiento de la articulación de la rodilla con flexión de 120° y extensión completa y tenía una puntuación de resultado de lesión de rodilla y osteoartritis (KOOS) de 73,8. Durante el cálculo de KOOS, se calcularon y promediaron las puntuaciones obtenidas de los parámetros síntomas, dolor, función, actividades deportivas y recreativas y calidad de vida.

Figura 8
Figura 8Radiografías anteroposterior (a) y lateral (b) realizadas a los 2 años del postoperatorio.

Discusión

El número de estudios que informan la fijación tardía de una fractura osteocondral no detectada en adultos es muy limitado. Es de suma importancia saber…
[Truncado a 8000 caracteres] [Traducido automáticamente]
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *