Abstracto
Apuntar
Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura clínica sobre la eficacia de la reparación autóloga del cartílago en una sola etapa.
Métodos
Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando PubMed, Scopus, Web of Science y la Biblioteca Cochrane. Se siguieron las pautas de elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis.
Resultados
Se identificaron doce estudios; sin embargo, debido a la superposición de cohortes de pacientes, se incluyeron nueve estudios para la extracción y el análisis de datos. Seis estudios aplicaron cartílago picado, mientras que tres estudios utilizaron cartílago procesado enzimáticamente. Dos grupos de autoría describieron técnicas de una sola etapa que utilizaron exclusivamente cartílago del borde de la lesión desbridado, mientras que los grupos restantes utilizaron cartílago sano o combinaron cartílago sano con cartílago desbridado del borde de la lesión. Entre las técnicas incluidas, en cuatro estudios se utilizaron aumentos de estructura y en tres estudios se implementó el aumento de autoinjerto óseo. Al resumir las medidas de resultado informadas por los pacientes para los estudios incluidos, la reparación autóloga de cartílago en una sola etapa demostró una mejora promedio que oscilaba entre 18,7 ± 5,3 y 30,0 ± 8,0 entre las subsecciones de puntuaciones de resultados de lesión de rodilla y osteoartritis, 24,3 ± 10,5 para la puntuación subjetiva del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla y 41,0 ± 10,0 para la Escala Visual Analógica-Dolor.
Conclusión
La reparación autóloga de cartílago en una sola etapa es una técnica prometedora con datos clínicos positivos hasta la fecha. El estudio actual destaca la mejora general en los resultados informados por los pacientes después de la reparación de defectos condrales de la rodilla con un seguimiento promedio que oscila entre 12 y 201 meses y también la heterogeneidad y variabilidad de la técnica quirúrgica de una sola etapa. Es necesario seguir debatiendo la estandarización de las prácticas para una técnica rentable de cartílago autólogo aumentado en una sola etapa. En el futuro, se necesita un ensayo controlado aleatorio bien diseñado para explorar la eficacia de esta modalidad terapéutica en relación con la intervención establecida.
Nivel de evidencia
Revisión sistemática; Nivel IV.
Abreviaturas:
VAS (escala analógica visual), KOOS (puntuación de resultados de lesiones de rodilla y osteoartritis), IKDC (comité interno de documentación de rodilla), ACI (implantación de condrocitos autólogos), MENORES (Índice metodológico para estudios no aleatorios), PASEO (medida de resultado informada por el paciente), IMPACTO (Producto instantáneo de MSC que acompaña al autotrasplante de condronos), ECA (ensayo controlado aleatorio), MSC (células madre mesenquimales), multinacional (células mononucleadas), CAIS (Sistema de implantación de autoinjerto de cartílago), SCLP (plasma rico en factores de crecimiento), ADL (actividades de la vida diaria), calidad de vida (calidad de vida), Connecticut (tomografía computarizada), MUJER (Índice de osteoartritis de las universidades de Western Ontario y McMaster), SF-12 (formulario corto de 12 ítems)
lo que ya se sabe
-
La implantación de condrocitos autólogos en dos etapas de tercera generación ha mostrado buenos resultados clínicos en el tratamiento de las lesiones condrales de la rodilla. Sin embargo, existen inconvenientes, incluido el costo y los riesgos potenciales de dos procedimientos.
¿Cuáles son los nuevos hallazgos?
-
Entre los estudios revisados, existe una heterogeneidad significativa entre las técnicas utilizadas para la reparación autóloga del cartílago en una sola etapa para las lesiones condrales de la rodilla.
-
La reparación de cartílago autólogo aumentado en una sola etapa es una intervención terapéutica viable y prometedora para el tratamiento de defectos condrales de tamaño mediano de la rodilla.
1. Introducción
Los grandes defectos condrales de la rodilla pueden causar síntomas debilitantes y eventual degradación de la articulación si no se tratan []. Se han propuesto varios procedimientos de restauración del cartílago con el objetivo de aliviar el dolor y mejorar la función. Entre estos, la implantación de condrocitos autólogos (ACI) inducida por matriz de tercera generación es una modalidad de tratamiento popular basada en células que ha mostrado resultados clínicos positivos a mediano y largo plazo en el tratamiento de los defectos condrales de la rodilla. []. Es un procedimiento de dos etapas que se basa en la recolección del cartílago de un paciente durante la primera etapa y luego sembrar una matriz tridimensional con condrocitos autólogos cultivados para su posterior reimplantación. []. A pesar de los resultados clínicos prometedores, la ACI en dos etapas tiene varios inconvenientes importantes. Los altos costos, la complejidad técnica/logística del procedimiento de dos etapas, las restricciones regulatorias federales y dos recuperaciones posoperatorias representan limitaciones significativas para la efectividad, viabilidad e implementación generalizadas de esta técnica. [, , ].
Debido a estas limitaciones, investigaciones recientes se han centrado en la aplicación de técnicas de restauración de cartílago en una sola etapa, incluida la preparación enzimática y el picado. En términos generales, la preparación enzimática implica el aislamiento rápido de condrocitos, con o sin su matriz pericelular (condrones), a partir de muestras de cartílago, mientras que la trituración se refiere a la degradación mecánica del cartílago. [,]. Hasta la fecha, la investigación clínica ha demostrado una mejora sostenible en las puntuaciones de resultados informadas por los pacientes con eventos adversos mínimos en pacientes sometidos a procedimientos de una sola etapa a los 24 y 60 meses de seguimiento. [,]. Además, el enfoque de una sola etapa evita la costosa fase de cultivo de condrocitos y la necesidad de una segunda cirugía de reimplantación, lo que resulta en una mayor rentabilidad. []. En general, la evidencia clínica reciente sugiere que los procedimientos de restauración del cartílago en una sola etapa pueden ser alternativas seguras, clínicamente efectivas y económicas a los procedimientos convencionales de dos etapas. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue revisar la literatura que informa los resultados clínicos de la reparación de cartílago autólogo aumentado en una sola etapa.
2. Métodos
2.1 Identificación y selección de artículos.
Este estudio se realizó de acuerdo con las pautas de Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis de 2020. []. En mayo de 2021, se realizó una búsqueda bibliográfica de estudios relacionados con la reparación de cartílago autólogo aumentado en una sola etapa utilizando PubMed, Scopus, Web of Science y la Biblioteca Cochrane. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: “condrocitos autólogos de una etapa” O “condrocitos autólogos de un solo tratamiento” O “condrocitos autólogos de una etapa” O “condrocitos autólogos de un tratamiento” O “cartílago picado autólogo” O “cartílago de injerto en pasta”. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: cartílago autólogo procesado mecánica o enzimáticamente, procedimiento en una etapa, lesiones condrales de la rodilla tratadas, idioma inglés, estudio clínico primario con resultados informados por los pacientes, publicado en 2011 o después para examinar las técnicas actuales, y un nivel de evidencia IV o mejor. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: cualquier procedimiento en dos etapas, cartílago alogénico, cualquier estudio cadavérico/animal/in vitro, cualquier artículo editorial, cualquier encuesta, cualquier carta al editor, cualquier tema especial y cualquier revisión de expertos.
Dos autores independientes (SPD y LMF) revisaron los resúmenes y realizaron una revisión posterior del texto completo de todos los artículos identificados. Debido a la alta probabilidad de superposición de cohortes de pacientes en múltiples publicaciones, se marcó cualquier estudio realizado por el mismo grupo de autores que tuviera el potencial de representar a los mismos pacientes en dos o más estudios separados. Para estos estudios marcados, sólo se incluyó para la extracción de datos el estudio más reciente con el seguimiento final medio más prolongado.
2.2 Extracción y análisis de datos.
Los datos se extrajeron de forma estandarizada en una hoja de cálculo personalizada. Los datos extraídos incluyeron primer autor, año, diseño del estudio, número total de pacientes, número de pacientes masculinos, número de pacientes femeninas, edad promedio en años en el momento de la cirugía, tamaño promedio de la lesión (cm2), seguimiento final promedio en meses, medidas de resultado informadas por el paciente (PROM), presencia de resultados/observaciones radiológicas, presencia de artroscopia de segunda revisión…
[Truncado a 8000 caracteres] [Traducido automáticamente]
0 Comments