Manejo no quirúrgico de la artrosis de hombro: conceptos actuales

by | 29 de Sep, 2023 | 0 comments

Abstracto

La osteoartritis glenohumeral (OA) es una de las causas más comunes de dolor de hombro. Las opciones de tratamiento conservador incluyen fisioterapia, terapia farmacológica y terapia biológica. Los pacientes con OA glenohumeral presentan dolor en el hombro y disminución del rango de movimiento (ROM) del hombro. El movimiento escapular anormal también se observa en pacientes como adaptación al movimiento glenohumeral restringido. La fisioterapia se realiza para (1) disminuir el dolor, (2) aumentar el ROM del hombro y (3) proteger la articulación glenohumeral. Para disminuir el dolor se debe valorar si el dolor aparece en reposo o durante el movimiento del hombro. La fisioterapia puede ser eficaz para el dolor por movimiento en lugar del dolor en reposo. Para aumentar el ROM del hombro, es necesario identificar los tejidos blandos responsables de la pérdida de ROM y seleccionarlos para la intervención. Para proteger la articulación glenohumeral, se recomiendan ejercicios de fortalecimiento del manguito rotador. La administración de agentes farmacológicos es la parte principal junto a la fisioterapia en el tratamiento conservador. El principal objetivo del tratamiento farmacológico es la reducción del dolor y la disminución de la inflamación en la articulación. Para lograr este objetivo, se recomiendan los fármacos antiinflamatorios no esteroides como tratamiento de primera línea. Además, la suplementación oral con vitamina C y vitamina D puede ayudar a frenar la degeneración del cartílago. Dependiendo de las comorbilidades y contraindicaciones individuales, es posible para cada paciente una medicación suficiente con una buena reducción del dolor. Esto interrumpe el estado inflamatorio crónico de la articulación y, a su vez, permite una fisioterapia indolora. Los productos biológicos como el plasma rico en plaquetas, el concentrado de aspirado de médula ósea y las células madre mesenquimales han atraído cada vez más atención. Se han informado buenos resultados clínicos, pero debemos ser conscientes de que estas opciones son útiles para disminuir el dolor de hombro, pero no detienen la progresión ni mejoran la OA. Es necesario obtener más pruebas de los productos biológicos para determinar su eficacia. En los deportistas, un enfoque combinado de modificación de la actividad y fisioterapia puede resultar eficaz. Los medicamentos orales pueden proporcionar a los pacientes un alivio transitorio del dolor. La inyección intraarticular de corticosteroides, que proporciona efectos a más largo plazo, debe usarse con precaución en los atletas. Existe evidencia contradictoria sobre la eficacia de las inyecciones de ácido hialurónico. Todavía hay evidencia limitada sobre el uso de productos biológicos.

Conceptos actuales

  • La fisioterapia puede ser útil en el tratamiento de la osteoartritis glenohumeral (OA).
  • Los antiinflamatorios no esteroides son el tratamiento de primera línea para reducir el dolor.
  • La suplementación oral con vitamina C y vitamina D puede ayudar a frenar la degeneración del cartílago.
  • Existe evidencia contradictoria sobre la eficacia de las inyecciones de ácido hialurónico en el tratamiento de la OA glenohumeral.
  • Los productos biológicos como el plasma rico en plaquetas, el concentrado de aspirado de médula ósea y las células madre mesenquimales han atraído cada vez más atención, pero no hay evidencia concluyente de su eficacia para la OA glenohumeral.

Perspectivas futuras

  • Quedan muchas preguntas sin respuesta sobre el uso, la indicación, la seguridad y la eficacia de los productos biológicos. Es necesario realizar más ensayos aleatorios a gran escala para determinar la eficacia de los productos biológicos en la OA glenohumeral.

1. Introducción

La osteoartritis glenohumeral (OA) es una de las causas más comunes de dolor de hombro en la práctica clínica. Los estudios poblacionales sugieren que entre el 16,1% y el 20,1% de los adultos mayores de 65 años tienen evidencia radiográfica de OA glenohumeral. []. Si los pacientes son jóvenes y/o deportistas, el tratamiento inicial de la OA glenohumeral debe centrarse en opciones no quirúrgicas. Un enfoque combinado de modificación de la actividad y fisioterapia puede resultar eficaz. Los tratamientos conservadores estándar incluyen medicamentos como antiinflamatorios, fisioterapia e inyecciones de corticosteroides. Se informa que las inyecciones de corticosteroides son efectivas en muchos casos, pero existen preocupaciones con respecto a la toxicidad tendinosa y condral. []. Hasta hace poco, se creía que el tratamiento de segunda línea era el tratamiento quirúrgico como la artroplastia. Las inyecciones biológicas como el plasma rico en plaquetas (PRP) y las células madre mesenquimales (MSC) han atraído cada vez más atención en las últimas dos décadas. De hecho, cada vez se utilizan más nuevas opciones de inyección. En este artículo conceptual actual, revisamos el tratamiento no quirúrgico de la OA glenohumeral centrándonos en los tratamientos conservadores estándar, así como en las prácticas más recientes basadas en la evidencia disponible.
Para este estudio, no se requirió ni la aprobación del estudio ni la aprobación ética.

2. Fisioterapia y ejercicio.

2.1 Presentación clínica

En pacientes con OA glenohumeral, la amplitud de movimiento (ROM) del hombro con frecuencia está limitada en varias direcciones en lugar de en direcciones específicas. La pérdida de ROM del hombro puede ser causada por dolor, disminución de la flexibilidad de los tejidos blandos y deformidad glenoidea relacionada con la OA. La debilidad muscular puede ocurrir por desuso debido al dolor. Estudios anteriores evaluaron la atrofia muscular en pacientes con OA glenohumeral comparando el área muscular con sujetos sanos [,]. Estos estudios demostraron que los pacientes con OA glenohumeral tenían una disminución del área muscular del supraespinoso. [] pero no el músculo deltoides en comparación con los sujetos sanos []. Con frecuencia se observan alteraciones en la cinemática del hombro en pacientes con OA glenohumeral. Fayad et al. [] examinaron los movimientos escapulotorácicos y glenohumerales durante la elevación del brazo de los hombros afectados y no afectados en pacientes con OA glenohumeral. Encontraron un aumento de la rotación externa escapular (RE) y una disminución de la elevación glenohumeral en el lado afectado.

2.2 Principios de gerencia

La fisioterapia para pacientes con OA glenohumeral se realiza para (1) disminuir el dolor, (2) aumentar el ROM del hombro y (3) proteger la articulación glenohumeral. En primer lugar debemos valorar si el dolor aparece en reposo y/o durante el movimiento del hombro. Para mejorar la pérdida de ROM del hombro, necesitamos identificar los tejidos blandos que afectan la pérdida de ROM. Si se encuentra debilidad muscular y/o desequilibrio del manguito rotador, se recomiendan intervenciones en los músculos. Sin embargo, se debe evitar el ejercicio de fortalecimiento excesivo, ya que puede provocar una exacerbación de los síntomas.

2.3 Evaluación

La fuerza muscular de los músculos de la cintura escapular se evalúa con pruebas musculares manuales. []. Sin embargo, las pruebas musculares manuales son propensas a la variabilidad interobservador. []. El dinamómetro de mano es una herramienta útil para que los médicos evalúen cuantitativamente la fuerza muscular y verifiquen el efecto de la intervención. Varios estudios previos propusieron métodos de evaluación clínica confiables para la posición/movimiento escapular. Los métodos clínicos se dividen en observación visual y evaluación objetiva. Las alteraciones visibles en la posición escapular y los patrones de movimiento se han denominado «discinesia escapular». La recomendación actual para la evaluación clínica de la discinesia escapular es el uso de la prueba dinámica de discinesia escapular. [,]. La evaluación objetiva de la posición y el movimiento escapular se realiza con un inclinómetro digital. Para la evaluación de la rotación escapular hacia arriba, se mide el ángulo de inclinación del inclinómetro digital alineado a lo largo de la columna escapular. [].

3. Gestión

  • a.
    ROM y ejercicios de estiramiento.
Comenzamos realizando un ejercicio activo de ROM del hombro dentro del rango sin dolor. Si el dolor se vuelve leve, realizamos un ejercicio de ROM pasivo del hombro.

  • 1.
    Flexión/abducción del hombro
El pectoral mayor y el dorsal ancho son los principales tejidos responsables de la disminución de la flexión/abducción del hombro. Para el pectoral mayor, las regiones clavicular y esternal se estiran mediante extensión horizontal pasiva del hombro a 90° de abducción del hombro, y la región abdominal se estira mediante extensión horizontal pasiva del hombro a 135° de abducción del hombro. []. El dorsal ancho se estira mediante rotación contralateral pasiva y flexión del tronco, con el hombro elevado al máximo. [].

  • 2.
    Extensión/aducción del hombro
El deltoides anterior y el supraespinoso son los principales…
[Truncado a 8000 caracteres] [Traducido automáticamente]
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *