Sutura meniscal: del pasado al futuro

by | 28 de Dic, 2022 | 0 comments

1. Introducción

El conocimiento de la estructura y función del menisco ha ido en aumento en las últimas décadas gracias a una extensa actividad investigadora que ha contribuido al conocimiento de que la estructura del menisco es más que un remanente muscular con forma de luna creciente que carece de función como la describe Bland Sutton en 1.98.[1.. La estructura del menisco tiene forma de media luna. Hay 2.meniscos en la articulación de la rodilla, interno y externo, que se asientan entre los cóndilos femorales y la superficie articular tibial y cubren hasta 2.3.de su superficie. Sus componentes están formados por un 8.% de agua y el resto es materia orgánica, en su mayoría colágeno tipo 1.(8..), molécula GAG (1.%), ADN, glicoproteínas de adhesión y elastina [2.4..

Las dimensiones del menisco medial no son las mismas que las del lateral. La longitud del menisco lateral varía de 3..4.a 3.,8.mm y tiene un ancho de 2.,6.a 2.,3.mm en comparación con el menisco medial que tiene entre 4.,5.y 4.,5.mm de largo y 2. mm de ancho. [5.6..

Aunque tienen estructuras en media luna, el menisco lateral exhibe un mayor cambio en el grosor y tiene un nivel de movilización significativamente mayor en comparación con el menisco medial, así como la cobertura extensa de la superficie articular tibial lateral (8.. -93.) en comparación con el estrecho cobertura de la superficie articular tibial medial (5.. 8..) [8..

El agarre del menisco a la superficie articular se realiza mediante una serie de ligamentos de soporte. Los principales ligamentos son el ligamento colateral medial, el ligamento transverso y el ligamento meniscofemoral, conocidos como Humphrey y Wrisberg, que conectan el cuerno posterior del menisco lateral cerca del ligamento cruzado posterior en el cóndilo femoral medial. Aunque son ligamentos importantes y estabilizadores en la región de la espalda, solo el 4.% de la población tendrá los 2.ligamentos y el 1.0% tendrá al menos uno de ellos. [8].

El suministro de sangre es un factor importante que contribuye a la decisión de tratar una lesión meniscal. Poco después del nacimiento, el menisco, que tenía un riego sanguíneo directo completo, es reemplazado por un plexo vascular en un líquido sinovial cercano al menisco (plexo vascular parameniscal) que se origina en las arterias geniculares medial y lateral que rodean la articulación de la rodilla. Esas arterias alimentan los 2.3.del menisco interno en forma de difusión. Solo 1.3.del menisco externo (1.%-3.% del menisco medial y 1.%-2.% del menisco lateral) se nutre del riego sanguíneo directo de esas arterias. [9].

El área del menisco se divide en tres partes según las áreas de riego sanguíneo – un área externa, la zona rojo-roja – que presenta el riego sanguíneo directo por las arterias geniculares, un área interna, la zona blanco-blanca – presenta la falta de irrigación sanguínea directa sino por difusión, y un área de intervalo, zona rojiblanca – caracterizada por una combinación de las dos.

Las funciones meniscales: En las últimas décadas se ha hecho un gran avance en la comprensión de las funciones principales del menisco, haciendo que el menisco pase del estado de «tejido de relleno» a su importancia actual. Las principales funciones del menisco son la absorción y transferencia de fuerzas del fémur a la tibia, distribución de carga, amortiguación, lubricación articular del tejido y fuente de nutrición al entorno articular. Además, el menisco juega un papel importante en la estabilización de la rodilla, lo que incluye el sistema de detección propioceptivo, así como el ajuste estructural adecuado entre las partes de la articulación gracias a la estructura única mencionada anteriormente.

Se estudió el mapeo de la fuerza del menisco y se demostró que, aunque el menisco cubre alrededor del 6. % de la superficie articular, su capacidad para transferir la fuerza es aproximadamente el 5. % de la carga axial aplicada a la articulación en extensión. [1.]. Durante la flexión completa, el menisco lateral pasa el 1.0 % de la carga, mientras que el menisco medial pasa solo el 5. % de la carga. [1.].

La evidencia del cambio en el paso de las fuerzas y la distribución de las cargas también se examinó en estudios después de la meniscectomía completa y la extirpación parcial del menisco, y demostró que una escisión parcial del menisco provoca un aumento de la carga de hasta un 3.0 %. [1.-1.]mientras que la extirpación completa del menisco provoca una disminución de la superficie tibiofemoral, que se expresa en un aumento de la carga de hasta 2.3.veces [1.].

Lesiones meniscales: las lesiones meniscales son las lesiones más comunes entre las lesiones intraarticulares de rodilla. [1.]. La mayor parte del daño se debe a las diversas fuerzas que se le aplican, especialmente la rotación, la hiperextensión y las cargas más altas que se le aplican. [1.].

Las lesiones se pueden dividir en dos grupos principales: desgarros severos y contusiones característicos de poblaciones jóvenes y desgarros degenerativos causados ​​por desgaste prolongado, edad avanzada y cambios estructurales característicos de las poblaciones a partir de la cuarta década de la vida.

La clasificación de la vulnerabilidad depende de la ubicación, grosor y estabilidad del menisco. Las lágrimas generalmente se dividen de acuerdo con el contorno pictórico, como un mango longitudinal, horizontal, diagonal, radial, complejo y de cubo. Es posible seguir clasificando cada desgarro según el grosor de la lesión que indica una ruptura parcial o total, que también se puede clasificar como estable o inestable [1.-1.].

Tratamiento: La clasificación de las lesiones es el índice por el cual se determina la naturaleza y eficacia del tratamiento.

Los tratamientos de reversión en las roturas de menisco han cambiado en las últimas décadas. En el pasado se aceptaba remover el menisco dañado y con esto contribuir a la disminución del dolor y el retorno a la actividad pero con el tiempo se observaron cambios artríticos severos en la articulación de la rodilla que estaba en relación directa con el fragmento de menisco que fue removido. [1.].

Con una mejor comprensión de la estructura y la eficacia del menisco, en 1.82.se propuso el método para la extracción parcial del menisco. [2.].

Aproximadamente 2. años después de la primera operación realizada de meniscectomía parcial y además del papel central que juega el menisco en los diversos procedimientos de la articulación, ha aumentado el reconocimiento y la tendencia en cuanto a la preservación y sutura del menisco en la medida de lo posible.

La reparación meniscal abierta fue realizada por primera vez en 1.83.por Annandale, pero el hito principal fue en 1.6., cuando el menisco fue corregido por primera vez con el procedimiento artroscópico por Hiroshi Ikeuchi en Tokio. La documentación de Ikeuchi suscitó un gran interés por las técnicas de conservación del menisco [2… A lo largo del tiempo se desarrollaron diversas técnicas para reparar el menisco, desde un método abierto hasta el método artroscópico. El equipo también fue desarrollado para facilitar la reparación.

La técnica común para suturar meniscos, durante muchos años, fue un método de «adentro hacia afuera», que dio como resultado una tasa de curación del 6. % al 80 % en rupturas aisladas y hasta un 90 % en rupturas asociadas con una ruptura del ligamento cruzado anterior. [2.-2.].

Russel Warren introdujo la segunda generación de técnicas de sutura en 1.85. Este método de «afuera hacia adentro» se desarrolló para reducir el riesgo de lesión neurovascular, principalmente daño al nervio peroneo durante la reparación del menisco lateral y al nervio safeno durante la reparación del menisco medial. [2.].

Los largos tiempos quirúrgicos, así como la necesidad de utilizar incisiones posteriores adicionales, llevaron a la invención de una nueva generación de reparaciones, el método “all-inside”, que ahora es aceptado. Este método fue descrito por primera vez por Morgan [2.-2.]Mulhollán [2.]y Reigel [2.] para la reparación de desgarros en el cuerno posterior del menisco, y fue necesaria la transferencia de suturas arqueadas desde la parte posterior de la región de la rodilla mediante cánulas adicionales [3.].

Tipos de sutura: Los dardos meniscales (Bionx, Blue Bell, PA) fueron la primera generación de sutura meniscal. Por la alta demanda técnica del procedimiento y el peligro para el haz neurovascular fue abundante.

La segunda generación fue el T-Fix (Smith & Nephew, Andover, MA). Fue la primera sutura común en la técnica “all-inside”. Este método se utiliza con las incisiones artroscópicas estándar. El RAPIDLOC (Depuy Synthes, Westwood MA) ofrece la misma función que el anterior pero con mayor flexibilidad para la opción de fijación. Este método contiene un anclaje posterior ubicado más allá de la superficie exterior del menisco. La sutura consta de tres componentes principales: el anclaje posterior, la sutura número 2.de Etibond y el pinzamiento. La sutura se inserta en la rodilla encima de una pistola que dispara el ancla desde la parte interior del menisco, a través del desgarro hasta la cápsula de la rodilla. El peligro era el mismo que el primero: lesión del haz neurovascular.

Debido al éxito moderado, la tercera generación se hizo utilizando dispositivos bioabsorbibles a través de varios métodos como flechas, tornillos y dispositivos diseñados para anclar el menisco desgarrado a la periferia de la rodilla. La desventaja de estos métodos radica en el daño causado al cartílago al reparar el menisco por el instrumento duro.

La cuarta generación que es el método actual fue desarrollada para solucionar la posible lesión del haz neurovascular por un lado y lesión condral por otro.

La cuarta y más moderna generación del método “all-inside” incluye productos que son muy comunes en la técnica existente. Estos productos están construidos a partir de una combinación de sutura, eslabón deslizante y anclaje periférico. [3… La sutura Fas T-Fix (Smith & Nephew) y OMNISPAN (Depuy Synthes) consisten en dos anclajes en una sola entrada a través de un portal y su ubicación de anclaje más allá de la superficie periférica del menisco a ambos lados de la ruptura, seguido de un deslizamiento enlace entre los anclajes que de tal modo apretando la ruptura.

Otra técnica es la sutura CETERIX (Ortopedia) que es una sutura de compresión circunferencial. Esto proporciona reducción y compresión uniforme del menisco lesionado.

En conclusión, la actitud hacia el menisco fue cambiando a lo largo de los años y ahora sabemos que tiene una gran contribución en cualquier aspecto de la articulación de la rodilla.

Este reconocimiento dio lugar a métodos de sutura artroscópica para preservar la estructura de los meniscos y, por tanto, la función de la rodilla.

[Traducido automáticamente]
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso Básico de Conmoción Cerebral en el Deporte

La Asociación Argentina de Traumatología del Deporte presenta la segunda edición de un curso de gran importancia para médicos, kinesiólogos, entrenadores y todo aquel que se desempeña con deportistas. Las conmociones cerebrales pueden generar un daño irreversible en las capacidades cognitivas del deportista. Por desconocimiento, frecuentemente no son diagnosticadas o son subestimadas.En este curso, queremos compartirte toda la experiencia actual de profesionales referentes. Es un curso corto con concepto prácticos para que rápidamente puedas adquirir la capacidad de tomar decisiones eficaces. Si estás como médico de guardia, de equipo, neurólogo, kinesiólogo o entrenador relacionado al deporte, este curso es para ti:• Adquiere la capacidad de realizar el diagnóstico en forma simple y precisa.• Conoce las estrategias actuales para un retorno correcto al deporte.DESCUENTO PARA SOCIOSLos profesionales socios de la AATD tienen un 40% de descuento que se puede solicitar en socio[email protected]. Para asociarse a AATD dirigirse a www.aatd.org.ar
Primera Edición
Curso

Curso de Actualización en Ciencias del Deporte

En la actualidad, cada vez más deportistas se apoyan en las ciencias del deporte para lograr un mejor rendimiento y prevenir lesiones.Las ciencias del deporte son utilizadas tanto para el cuidado de la salud como en el alto rendimiento.La actividad deportiva implica una amplia interacción de disciplinas para alcanzar un logro en el campo de juego.Si eres un profesional de la salud que trabaja en equipo, este curso es para ti:Adquiere una visión integradora del trabajo de las ciencias del deporte.Profundiza los conocimientos en el área de alto rendimiento.Descubre nuevos avances en obesidad, osteoporosis y osteosarcopenia.Comparte las controversias actuales con los expertos de cada área.Dirigido: Médicos de cualquier especialidad, fisioterapeutas o kinesiólogos interesados en la medicina y traumatología deportiva.• Kinesiólogos• Profesores de Educación Física• Nutricionistas• Psicólogos• Cualquier otro efector de la salud en actividades deportivas
Primera Edición
Curso

Curso Avanzado de Médico de Equipo

La exigencia es cada vez más alta en todos los niveles de competencia deportiva.Las lesiones en un jugador no solo deben tratarse sino también prevenirse y acortar sus tiempos de recuperación.Si sos parte del staff médico de un equipo y querés estar mejor preparado este curso es para ti: Perfecciónate en el manejo de las actividades dentro de un cuerpo médico.Ampliá tus conocimientos para actuar en el partido y en el día a día de un jugador.Adquirí conceptos prácticos y sólidos.
Primera Edición
Curso

Curso Inicial de Actualización en Traumatología del Deporte

Bienvenidos al Curso Inicial de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte (AATD)Las lesiones traumatológicas en el deporte son muy frecuentes. Sin embargo, la información científica sobre el tema es cada vez muy abundante y, en ciertos casos, controvertida. Si estás en tu etapa de formación o de actualización:Adquirí la capacidad de realizar diagnósticos simples, precisos y diferenciados.Conocé la mejor secuencia de tratamiento desde lo general a los específico.El curso tendrá carácter formativo con certificado de aprobación para: Médicos de cualquier especialidad, fisioterapeutas o kinesiólogos interesados en la medicina y traumatología deportiva.El curso tendrá carácter participativo con certificado de participación para: profesores de educación física y estudiantes universitarios relacionados a la salud o cualquier otro efector de la salud en actividades deportivas.DESCUENTO PARA SOCIOSLos profesionales socios de la AATD tienen un 40% de descuento que se puede solicitar en socio[email protected]. Para asociarse a AATD dirigirse a www.aatd.org.ar
Primera Edición